Sentadilla y biomecánica: entrena mejor con física básica

11.Jul.2025 | Fitness

Sentadilla y biomecánica: entrena mejor con física básica

¿Te has preguntado alguna vez por qué levantar una mancuerna parece más difícil en ciertas posiciones que en otras? ¿O por qué un ejercicio ‘bien hecho’ duele menos y rinde más? La respuesta está en una palabra que suena a laboratorio pero que se mete hasta la cocina en tus entrenamientos: biomecánica.

Y no, no necesitas ser ingeniero para entenderla. Te prometo que cuando termines este post, mirarás tus entrenos con otros ojos… y hasta tus agujetas tendrán más sentido.

¿Qué es la biomecánica y por qué debería importarte?

La biomecánica es, en pocas palabras, la aplicación de la física al cuerpo humano. Estudia cómo nos movemos, cómo aplicamos fuerzas y cómo reaccionan nuestros músculos, articulaciones y huesos a esas fuerzas.

  • En el entrenamiento, la biomecánica es la responsable de que hagas una zancada con técnica perfecta o que te fastidies la rodilla por una mala posición.

  • Es la diferencia entre progresar en el gimnasio… o estancarte (o lesionarte).

El trío dinámico: brazo de momento, brazo de palanca y momento de fuerza

Aquí viene lo jugoso. Vamos a traducir estos términos que suenan a Star Wars, pero que determinan si ese curl de bíceps te está funcionando o no:

1. Brazo de momento

Es la distancia entre el eje de rotación (por ejemplo, tu codo) y la línea de acción de fuerza (como una mancuerna en tu mano).
Cuanto más largo este brazo, más difícil el ejercicio.

✔ Ejemplo visual:
https://mundoentrenamiento.com/brazo-de-momento-y-ejercicio/

Haz un curl de bíceps con el codo pegado al costado. ¿Dónde cuesta más?
Cuánto más lejos la mancuerna del cuerpo… ¿Más duro, verdad? Bienvenido al brazo de momento.

2. Momento de fuerza (o torque)

Es la fuerza que se genera cuando hay una distancia respecto al eje.
La fórmula es fácil:
Momento = Fuerza × Brazo de momento
Así que si tienes una pesa ligera pero alejada del eje… el momento puede ser grande.

Traducción práctica:
A veces no necesitas levantar más peso, solo modificar la posición para cambiar el estímulo. Eso es aplicar biomecánica con inteligencia.

3. ¿Por qué es tan importante esto?

Porque entender esto te permite entrenar mejor.

  • Puedes ajustar la intensidad sin cambiar el peso.

  • Puedes proteger tus articulaciones al modificar ángulos.

  • Y puedes sacar más rendimiento con menos riesgo.

La biomecánica no es solo para frikis del entrenamiento como yo. Es para cualquiera que quiera mejorar, cuidar su cuerpo y entrenar con cabeza.

Un ejemplo claro: la sentadilla

Cuando haces una sentadilla, tus rodillas, caderas y tobillos son ejes de rotación.

Si echas mucho el tronco hacia delante, aumentas el brazo de momento para la cadera → más trabajo para los glúteos y erectores espinales.
Si las rodillas avanzan mucho, el brazo de momento para la rodilla aumenta → más trabajo para el cuádriceps… y más estrés en la articulación si no se hace bien.

https://institutoisat.es/sintesis-la-biomecanica-la-rodilla-la-sentadilla/

  • Pequeños cambios = grandes diferencias.
  • ¿El secreto? Entender la palanca que estás creando con tu cuerpo.

Conclusión sentadilla y biomecánica: entrena mejor con física básica: ¡la física está en tus músculos!

La biomecánica no está para complicarte la vida. Está para darte herramientas:

  • Para ajustar posturas

  • Para personalizar ejercicios

  • Para ser más eficiente y evitar lesiones

Así que la próxima vez que estés entrenando y notes que una posición “cuesta más”… ¡felicidades! Estás jugando con las leyes biomecánicas. Y eso, querido lector, es ser más inteligente con tus entrenos que el 90% de la gente del gym.